domingo, 31 de enero de 2016

Didáctica de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras. SESIÓN 2 : 27/01/2016. Prof. Valcárcel

 TIPOS DE LENGUA   
   
 El principio de esta sesión ha estado ocupado por una actividad de lluvia de ideas realizada en grupo acerca de las similitudes y diferencias entre los conceptos "lengua materna" y "lengua extranjera", con una posterior reflexión y comentarios acerca de si los términos resultaban apropiados y si reflejaban la realidad existente de manera global y con precisión o si existían otros términos más adecuados y con otros matices. Me ha parecido un buen modo de introducir el tema de los Tipos de Lengua que íbamos a tratar.

      El profesor Valcárcel nos ha comentado que en los estudios sobre las Lenguas no se suelen usar los términos "lengua materna" y "lengua extranjera" de manera habitual, sin embargo, en la legislación educativa actual se usan continuamente. La razón de que no se use el término "lengua materna" en los estudios lingüísticos es que resulta poco preciso respecto a las multiples realidades acerca del aprendizaje de la lengua (puesto que no es necesariamente la madre quien le enseña la lengua primera o inicial al bebé) y que se le puede atribuir cierto contenido sexista. Otros términos que han sido usados para denominar a la "lengua materna" son "lengua inicial" o "primera lengua". 

      También hemos hecho referencia al caso de la lengua gallega en nuesta comunidad, donde existen diferentes realidades respecto al aprendizaje y uso de la lengua que dificultan su clasificación dentro de uno u otro grupo. Aunque esta lengua se enseña en toda la comunidad autónoma como si fuese una lengua materna o inicial, la realidad es que para cierto número de hablantes (sobre todo, en ciertos contextos geográficos) el gallego es en realidad una segunda lengua ambiental (o una lengua segunda, que no una lengua extranjera) puesto que, aunque se encuentran en un contexto cultural donde se hace uso del gallego, no se les enseña el gallego en el ámbito familiar durante los primeros años de vida. En relación a esto, podemos ver con claridad cómo el contexto político y social afecta e influye en la educación, y no solo en la educación formal mediante leyes, decretos, etc., sino también en la educación que se proporciona en el hogar: hasta no hace muchos años, ha sido una práctica común que en ciertas áreas de Galicia (fundamentalmente en zonas próximas a ciudades) los padres hablasen gallego entre ellos pero transmitiesen a su hijo/a el castellano (es decir, su lengua segunda) para que se convirtiera en la primera lengua de éste/a con el fin de facilitarle el acceso a ciertos ámbitos de educación o de influencia en la sociedad. Si bien es cierto que actualmente esto ya no tiene razón de ser, en la mentalidad de muchos gallegos ha tenido un gran peso el hecho de que la lengua gallega, haya sido denostada durante siglos, que haya estado en inferioridad de condiciones con respecto al castellano, vetada en la administración e incluso prohibida en su uso en ciertos ámbitos y momentos históricos. Existe, en ciertas zonas de Galicia, una generación que creció escuchando hablar gallego pero usándolo muy poco, y no por falta de voluntad (recuerdo el entusiasmo de todos/as los/as niños/as cuando, por fin, se incluyó el gallego como asignatura en las aulas), sino porque no nos salía de forma natural al haber adquirido ya el castellano como lengua inicial.

    
by Chyoichyoi in Creative Commons

Además de los conceptos de "lengua materna" y "lengua extranjera" y de sus características, hemos aprendido también los de "lengua segunda (o ambiental)",  "repertorio lingüístico", "lengua vehicular", "lengua habitual" y "lengua de trabajo". Hemos aprendido también que existen diferentes tipos de didáctica en relación a si se trata de una lengua inicial (se trata de una metodología específica para hablantes nativos, que no es efectiva para hablantes no nativos y, sin embargo, se está utilizando en algunos centros para enseñar la lengua extranjera), otra didáctica para la lengua segunda o ambiental (por ejemplo, para programas de inmersión, para niños o adultos inmigrantes...), y otra para las lenguas extranjeras (que incluye AICLE, aprendizaje precoz de L.E., o Lenguas Extranjeras para fines específicos).

   


En relación al tema tratado hoy, se podría plantear la pregunta de si es recomendable utilizar la lengua inicial (o "materna") como auxiliar en el aprendizaje de la lengua extranjera. Como esta ya ha sido una pregunta planteada por Uxía en su foro, yo voy a concretarla un poco más.



 Los traductores online
¿deben estar prohibidos en clase de lengua extranjera o pueden ser beneficiosos para el aprendizaje?

¿Cuáles son los "peligros" y cuáles son las "ventajas"?

¿Crees que hay una visión distinta de estos útiles por parte del docente y por parte del alumnado?

Para los que no estéis muy inspirados, os propongo esta página web, donde podéis encontrar algunas ideas:

Top 10 Reasons an Education Is Better Than a Translator
http://www.pblinthetl.com/2010/06/top-10-reasons-education-is-better-than.html



     

Didáctica de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras : ACTIVIDAD 3 (27/01/2016)

ACTIVIDAD 2

TIPOS DE LENGUA

by Marcus Koljonen

      La actividad realizada al inicio de esta sesión consistió en encontrar las similitudes y las diferencias entre "LENGUA MATERNA" y "LENGUA EXTRANJERA". Para ello, nos organizamos por grupos de cuatro personas y, tras una breve reflexión, todos los grupos de la clase fuimos aportando ideas, que fueron anotadas por el profesor en la pizarra.
      En realidad, comentamos sobre todo las diferencias. Como similitudes podríamos citar que ambas son lenguas y que constan de una serie de signos gráficos (normalmente) y fonéticos para denominar objetos físicos del mundo real o conceptos de tipo abstracto. Entre las diferencias, se han mencionado las siguientes:
      - La forma de aprendizaje: normalmente la "lengua materna" se aprende en la educación informal mientras que la "lengua extranjera" se aprende en el contexto de la educación formal lo que implica el uso de distinta metodología.
      - La frecuencia de uso: teóricamente sería mayor en relación a la "lengua materna" y menor en referencia a la "lengua extranjera" aunque, en realidad, esto no siempre sucede así (como en el caso de personas inmigrantes que viven en el contexto de la LE y necesitan usarla para trabajar y relacionarse)
      - El contexto de aprendizaje:  la "lengua extranjera" no se aprende usualmente en el contexto donde se habla (dentro de la comunidad de hablantes) mientras que la "lengua materna", sí se aprende dentro de la comunidad de hablantes, con lo que esto implica: la lengua vehicula la cultura en la que se está inmerso/a y supone así una seña de identidad.
       -  El momento de adquisición: la "lengua materna" en una edad más temprana (antes de la etapa escolar) y la "lengua extranjera" en etapas posteriores.
    - El grado de exposición: mayor en la "lengua materna" que en la "lengua extranjera", normalmente.
      - Existen diferencias entre ellas respecto a los códigos, a la gramática, a las estructuras.
      - El nivel de competencia: mayor en la "lengua materna" que en la "lengua extranjera".

      Posteriormente, llevamos a cabo una reflexión y un debate acerca de si todas las lenguas pueden pertenecer a una u otra de las dos categorías dadas, y comentamos el caso de la lengua gallega para diferentes personas nacidas en Galicia y en diferentes contextos geográficos. Llegamos a la conclusión de que debe de existir una categoría intermedia que no sea ni "lengua materna" ni "lengua extranjera" y, en relación a esto, aprendimos cómo en el ámbito francófono se distingue entre "lengua inicial", "lengua segunda" y "lengua extranjera" o en el ámbito anglófono entre "lengua 1" y "lengua 2" (con una subdivisión dentro de esta categoría entre "lengua 2 ambiental" y "lengua 2 extranjera"). Hemos comentado también lo acertado o no de los términos "lengua materna" y "lengua extranjera" y su uso en la legislación educativa española.

      Esta actividad nos ha abierto perspectivas hacia la consideración de las lenguas y nos ha proporcionado herramientas para manejar y comprender conceptos referidos a las lenguas que son básicos en nuestra formación y que serán recurrentes durante el curso. Lo que nos ha resultado más difícil como grupo ha sido establecer las similitudes entre "lengua materna" y "lengua extranjera" , pues diferencias encontramos cierto número con facilidad.

      Mi opinión personal acerca de la actividad es que ha sido una manera dinámica de conseguir introducir y profundizar en el aprendizaje de conceptos, tarea que a veces resulta ardua por demasiado teórica. Siempre resultan interesantes las actividades como ésta que incluyen una parte de comentarios y debate.

sábado, 30 de enero de 2016

Didáctica de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras : ACTIVIDAD 2 (25/01/2016)

ACTIVIDAD 2

WH- QUESTIONS

            Se trata de una actividad de repaso acerca de los contenidos aprendidos durante esta primera sesión y para comprobar el grado de adquisición de éstos. Para ello, nos colocamos en grupos de cuatro personas y elaboramos preguntas usando pronombres interrogativos. Éstas serán luego planteadas en voz alta a lo/as integrantes de otro grupo, para que así repasemos todos/as o aprendamos lo que no haya quedado claro.


      Utilizando "qué", "cómo", "cuándo" y "por qué" elaboramos las preguntas, que en nuestro grupo fueron:

      -  ¿Qué porcentaje de la nota aporta cada profesor?           

      -  ¿Cómo podemos estructurar el "portfolio"?
      -  ¿Cuándo tienen que estar los trabajos entregados?
      -  ¿Dónde se comparten los comentarios preferiblemente?
      -  ¿Por qué colgar una entrada cada día?

      A continuación, cada grupo formulaba una pregunta a otro, especificando a qué grupo iba dirigida, y éste intentaba contestarla. En realidad, casi todas las preguntas fueron contestadas correctamente, excepto la de los porcentajes. Pasamos un buen momento con esta actividad, que se convirtió en un juego para nosotras, aunque fuese sobre los contenidos del curso y además practicamos la premisa de animar ante las respuestas correctas para conseguir motivar a nuestros alumnos ¡y también a nosotras mismas!




DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS. Sesión 1: 25-1-2016 Prof. Valcárcel

      La primera sesión de este módulo dedicado a la Didáctica de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras (correspondiente al 25/1/2016) ha sido principalmente de carácter introductorio, aunque también hemos realizado una actividad de reflexión y debate muy entretenida. Hemos perfilado cuáles serán los contenidos del curso, así como los diversos tipos de actividades que efectuaremos y los sistemas de evaluación de nuestro trabajo.

      Atenderemos en este módulo principalmente a la didáctica para la enseñanza de lenguas extranjeras a adolescentes y a adultos, pues los ámbitos de la Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Escuelas Oficiales de Idiomas y Formación Profesional son los que más nos afectan, aunque haremos alguna referencia a otras etapas de la enseñanza-aprendizaje de manera ocasional para ayudar a comprender ciertos conceptos.



         By BigBrotherMouse (Own work) [CreativeCommons]

      Llevaremos a cabo una Programación Didáctica y diseñaremos actividades para ella incluyendo las cuatro destrezas (hablar, escuchar, leer y escribir) y estrategias de atención a la diversidad. Por otra parte, también debemos realizar una serie de actividades en Educaplay en relación al MCERL y a la LOMCE. Asimismo, en el aula se llevarán a cabo exposiciones, debates y actividades colaborativas.

      Respecto a los ambientes de aprendizaje, fluctuaremos entre la enseñanza presencial, en las sesiones de aula, y la enseñanza virtual, utilizando diferentes plataformas digitales. Esta combinación me parece idónea, pues la entrega de los trabajos de forma virtual permite mayor agilidad, además de adecuarse mejor al ritmo de trabajo de todos/as y cada uno/a de los/as integrantes, siempre que se contemple un plazo amplio, pues existe gran variedad de circunstancias (personales y familiares, de trabajo) entre el alumnado. También se debe tener en cuenta el grado de trabajo y dedicación para cada entrada, pues las más elaboradas suponen mayor tiempo de ejecución.


      Por otra parte, hemos visto el sistema de evaluación. Cada uno de los docentes nos evaluará aportando una parte proporcional de la nota que se corresponde con el número de horas impartidas por ella/él. Varios de los docentes utilizarán el presente portfolio para evaluarnos y se nos ha proporcionado la rúbrica de evaluación que será usada por el profesor Valcárcel. Me parece una rúbrica muy detallada y completa, aunque considero que el nivel de exigencia es alto y creo que va a ser difícil obtener un 3 en todas las categorías, pues, de modo general, todos solemos tener nuestras fortalezas y debilidades y unas compensan a las otras si consideramos el trabajo desde una visión holística, pero alcanzar la perfección en todos los detalles me parece complicado. Por supuesto, a eso debemos aspirar o, al menos, a hacerlo lo mejor posible dentro de nuestras capacidades y circunstancias.

      Hemos comentado la importancia de crear un clima de aula acogedor y agradable para favorecer el aprendizaje. Bajo mi punto de vista, esto es particularmente importante en la clase de Lenguas Extranjeras, pues, si siempre existe cierta tensión al enfrentarse a cualquier nuevo aprendizaje, esto se magnifica todavía más cuando se trata de una lengua extranjera, en donde el código para algo tan esencial como expresar nuestras ideas, emociones o sentimientos es, en principio, desconocido. El papel del docente en conseguir un buen clima de aula es fundamental, tanto creando las condiciones ambientales adecuadas (en la medida de lo posible), como favoreciendo la participación y la interacción (siempre presididas por el respeto) y motivando a los alumnos a aprender, contribuyendo de este modo a minimizar el estrés inherente al proceso de aprendizaje.


Por último, una fotografía para reflexionar acerca de en qué medida ha cambiado el enfoque, la metodología y la visión sobre la enseñanza de las lenguas extranjeras y sobre la sociedad en general desde 1918, año en que fue tomada la imagen.

¿Qué aspectos serían considerados como poco recomendables actualmente de lo que vemos reflejado en la fotografía?

¿Qué os parece aprovechable?

¿Consideráis que sigue el enfoque orientado a la acción del MCERL?      

Didáctica de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras : ACTIVIDAD 1 (25/01/2016)


ACTIVIDAD 1

LA PIRÁMIDE


     
       La primera actividad que hemos realizado en el módulo dedicado a la Didáctica de las Lenguas Extranjeras ha sido la denominada "La Pirámide", actividad que se utiliza con frecuencia en el método A.I.C.L.E. y también para trabajar el vocabulario.

      En primer lugar, y tras haber hecho una exposición previa de los contenidos que trataremos durante el curso, el profesor nos instó a clasificar por orden de importancia los bloques de contenidos que trabajaremos con él, a saber:

      - Situación de enseñanza (contexto, didáctica, repertorio lingüístico)
      - Variables (en edades precoces, FP, ESO, EOIs, seniors...)
      - Marco metodológico (MCERL: enfoque comunicativo, metodología por tareas...)
      - Legislación educativa
      - Planificar y programar
      - Evaluación

      El objetivo consistía en decidir, primero de modo individual y luego por parejas, cuál es el contenido fundamental para cada uno, considerándolos desde el punto de vista de la utilidad para la práctica profesional como futuros docentes. A continuación, iniciaríamos un debate con el grupo más próximo hasta llegar por medio del razonamiento a un acuerdo y, consecutivamente, seguiríamos ampliando nuestro radio de acción hasta que solo quedasen dos grandes grupos en toda el aula, para finalizar la actividad confrontando los resultados.

      En nuestro caso, y tras la deliberación individual, Noa y yo nos encontramos que habíamos llegado a la misma conclusión: ambas habíamos considerado aprender a "Planificar y Programar" como el contenido esencial para nuestra práctica docente. La razón para ello es que el hecho de realizar la planificación y la programación docente supone materializar de modo concreto los contenidos incluidos en los demás bloques (supone conocer y tener en cuenta tanto la legislación, como el marco metodológico, la situación de enseñanza y las variables, e implica incluir también algún sistema de evaluación si se trata de enseñanza formal). Saber planificar y programar es una competencia, un conjunto de habilidades adquiridas que se pueden aplicar a diferentes legislaciones y contextos.

       Respecto a los demás contenidos, nosotras realizamos la pirámide como sigue, en orden de importancia creciente hacia la cúspide de la pirámide:

 


            El siguiente paso fue transmitir nuestra opinión al grupo de compañeras a nuestro alrededor. Con el grupo que estaba sentado delante nuestra coincidimos, pero al juntar pareceres con el grupo de detrás, vimos que discrepábamos, pues ellas habían considerado la legislación educativa como el contenido más importante. Esto dio lugar a un interesante debate, en el que cada grupo intentaba convencer al otro usando argumentos que sostenían su opinión. Finalmente, llegamos a un acuerdo tras la reflexión de que la legislación ya se halla reflejada y contenida dentro de la programación y de que lo esencial para un docente es saber programar y planificar, como una habilidad indispensable para su práctica educativa.

      Llegados al punto en que solo quedaban dos "facciones" en la clase, desvelamos la prioridad para cada una de ellas. En realidad, hemos coincidido: todos, por mayoría, consideramos "Planificar y Programar" como el contenido fundamental para el ejercicio de la práctica docente, aunque bien es cierto que los demás contenidos son también importantes.

      Como reflexión final, podríamos decir que planificar y programar constituye la base, puesto que recoge en sí todos los demás contenidos que veremos en este módulo y los concreta.

      Esta actividad nos ha servido para reflexionar acerca de la importancia de cada uno de los contenidos del curso y para, por medio de la aportación de ideas de los demás compañeros, percatarnos del papel esencial de las programaciones didácticas en la práctica educativa, pues en dicho documento se deben tener en cuenta todas las variables y adaptarlo a éstas en consecuencia. También hemos puesto en práctica la escucha atenta y la capacidad de llegar a acuerdos.

      Personalmente, me ha resultado interesante y amena esta actividad. Me ha gustado escuchar diferentes puntos de vista, pues creo que la apertura hacia otras ideas es esencial para desarrollar actitudes como el respeto, la tolerancia y para hacernos reflexionar y crecer como personas.


viernes, 29 de enero de 2016

Combien sais-tu d'art?

Une activité pour tester nos connaissances en art et nous donner envie d'en savoir un peu plus sur le sujet.

sábado, 23 de enero de 2016

MCERL Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS L.E. Tema 3






LINGUAS ESTRANXEIRAS NO CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

TEMA 3

MCERL Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS L.E.
    
       Al inicio de esta sesión (16-12-2015) han tenido lugar dos presentaciones: la primera de ellas, un análisis de un libro de lenguas extranjeras para enseñar japonés y la segunda una explicación acerca de cómo utilizar provechosamente la página de la BBC y los recursos que ofrece dentro del aula.
      En relación al libro de japonés, vimos que está enfocado fundamentalmente a las personas que viven en Japón y que necesitan aprender el idioma para poder desenvolverse (sobre todo por motivos de trabajo, puesto que la temática gira mayoritariamente en torno a ello): el lenguaje usado es de tipo formal, con repetición de estructuras, con alusiones estereotipadas a la cultura japonesa y personajes también estereotípicos. Se ha llegado a la conclusión de que, aunque es el libro más utilizado por los profesores de japonés en España, puesto que es el único que tiene una versión traducida, es un libro que está un poco desactualizado, en el que sólo se alienta la repetición y no la originalidad por parte del alumno y que la ausencia de fotografías y de recursos auditivos o digitales hace que sea poco atractivo.
      Respecto a la página de la BBC, existen apartados clasificados por color según la lengua nativa del aprendiz, existen una serie de vídeos muy cortos idóneos para motivar al speaking sin aburrir y otras secciones como son la de noticias con lenguaje adaptado y la de pronunciación. Se trata de una página práctica, moderna y de uso intuitivo que aparece clasificado por temas y niveles. El único problema detectado es que el nivel más bajo que contempla es el lower-intermediate, por lo demás es una página útil tanto para el estudiante como para el docente de lenguas extranjeras.
      Ya dentro del Tema 3, hemos estudiado los criterios de la LOMCE y del MCERL respecto a programación y niveles de lengua. El proceso iniciado por el MCERL continúa actualmente, puesto que aunque se aceptan los diferentes sistemas de evaluación de lenguas de instituciones de distintos países (como del Instituto Cervantes para la enseñanza de español, de la Alianza Francesa para el caso del francés, o Cambridge para el inglés…) éstos responden a diferentes criterios y el MCERL es el encargado de homogeneizar criterios y también de fijar los criterios mínimos. Este documento establece 6 niveles para conseguir la competencia comunicativa (A1, A2, B1. B2, C1, C2). Estos niveles aparecen acompañados de una descripción que incluye un análisis detallado del contexto, los temas, las tareas y las finalidades. Existen unas editoriales colaboradoras que se agrupan en el CEFR (Common European Framework for Languages). La competencia comunicativa consiste en ser capaz de tratar con la mayor parte de las situaciones que es probable que ocurran.
      Existen diferentes modelos educativos y distintas legislaciones de corte más progresista o conservador en Europa. El énfasis se pone en ocasiones en conseguir, a través de la educación, una mayor igualdad social y en otros casos se prima la rentabilidad. En el caso de la Unión Europea, los documentos educativos apuntan hacia conseguir una UE social, solidaria y pluricultural pero, por otra parte, se incrementan la competitividad y se evalúa de modo objetivo sin tener en cuenta el contexto. Existe aquí una tensión que se percibe también en la LOMCE. El objetivo de esta ley es incrementar la calidad de la enseñanza para acercarse a los objetivos marcados por la UE respecto a los resultados de nivel, multilingüismo y plurilingüismo, movilidad y proyección en el mercado de trabajo.
      El objetivo es introducir los cambios progresivamente, pero las programaciones de varios niveles de Primaria y Secundaria ya han debido adaptarse a esta ley durante el presente curso. Algunos puntos de importancia incluidos en la Ley y que se han comentado en clase son:
-          La práctica docente debe tener en cuenta y adaptarse a las directrices pautadas por el MCERL respecto a objetivos, perspectiva, metodología y sistema de evaluación.
-          Mejorar los logros en competencias específicas y complementarias.
-          Preparar al alumnado para pruebas externas de nivel, que pretenden ser objetivas. Informarles y familiarizarlos con este tipo de pruebas.
-          Incrementar la motivación, la creatividad y la capacidad de iniciativa con respecto al conocimiento y uso de la lengua extranjera.
-          Búsqueda de productividad y rentabilidad. Se trata de una visión centrada en los resultados, no en el proceso de aprendizaje.
-          Propiciar y favorecer el uso de los recursos tecnológicos y de la web.
      Además de esto, hemos comentado algunos de los aspectos que un docente de lenguas extranjeras debe tener en cuenta en su labor: uno de ellos es que, actualmente, debemos impartir una enseñanza que tenga proyección hacia el exterior, es decir, que no se quede en un simple ejercicio por y para dentro de la clase, sino que esté enfocado al uso en sociedad. Otro punto es que las actividades propuestas para la clase deben estar ajustadas al tiempo de que se dispone, y no pretender hacer más actividades de las que es posible ni quedarse corto en el planteamiento. También debemos familiarizar a los alumnos con las pruebas de nivel, explicándoles los tipos, técnicas, preparándolos y realizando algún simulacro si es posible. Otro aspecto a tener en consideración es evitar prejuicios, estereotipos y discriminación de género, raza o religión en la clase.
      También hemos aportado ideas de actividades con alumnos de Secundaria, como crear un avatar y ponerlo en diferentes situaciones para practicar el vocabulario, la posibilidad de utilizar recursos en la web 2.0 y 3.0 (cursos virtuales y blended), leer noticias en línea, etc.
      Por último, hemos hablado de la importancia del contexto social en la enseñanza de las lenguas extranjeras y los diferentes niveles de contexto: global (mundial), europeo, nacional, comunidad autónoma, centro educativo, curso, aula.
      Hemos visto que el contexto económico y social dinámico de la actualidad propicia los cursos breves frente a los de larga duración.
      Como punto final, se nos ha planteado una pregunta, cuya respuesta debemos incluir en este blog, acerca de qué valoramos más cuando realizamos un curso de lenguas extranjeras. Personalmente, los aspectos que considero más importantes para calificar un curso como satisfactorio son:
-          Buena organización (respecto a horarios, contenidos, desarrollo de las clases)
-          Claridad en la exposición de contenidos
-          Ambiente distendido y agradable
-          Instalaciones limpias y cuidadas
-          Clases dinámicas
-          Actividades interesantes y divertidas
-          Amplios conocimientos del docente
-       Buena disposición por parte del docente para responder preguntas y dudas.
      Seguramente, me estaré olvidando algo que debería incluir, pero creo que he nombrado los puntos fundamentales. Con respecto a la LOMCE, creo que una gran parte de ellos no aparecen mencionados en la Ley Educativa o, por lo menos, no de manera explícita. Esto es un reflejo de la distancia que media habitualmente entre las expectativas de un alumno al enfrentarse a un curso o tema y las leyes educativas que lo contemplan como una serie de exigencias desde la distancia. También podría interpretarse como un aspecto que se espera que el docente sabrá aplicar en su práctica y que queda a responsabilidad suya. En realidad, el docente será, en último término, quien debe materializar los presupuestos de las leyes educativas teniendo, por supuesto, siempre en cuenta a su grupo de alumnos/as y adaptándolas a éste en la medida de lo posible. Ahí reside una de las responsabilidades  del docente que esperamos poder cumplir en nuestra futura labor.

PÁGINAS WEB DE INTERÉS


Niveles de lengua MCERL
MCERL
LOMCE