La actividad realizada al inicio de esta sesión consistió en encontrar las similitudes y las diferencias entre "LENGUA MATERNA" y "LENGUA EXTRANJERA". Para ello, nos organizamos por grupos de cuatro personas y, tras una breve reflexión, todos los grupos de la clase fuimos aportando ideas, que fueron anotadas por el profesor en la pizarra.
En realidad, comentamos sobre todo las diferencias. Como similitudes podríamos citar que ambas son lenguas y que constan de una serie de signos gráficos (normalmente) y fonéticos para denominar objetos físicos del mundo real o conceptos de tipo abstracto. Entre las diferencias, se han mencionado las siguientes:
- La forma de aprendizaje: normalmente la "lengua materna" se aprende en la educación informal mientras que la "lengua extranjera" se aprende en el contexto de la educación formal lo que implica el uso de distinta metodología.
- La frecuencia de uso: teóricamente sería mayor en relación a la "lengua materna" y menor en referencia a la "lengua extranjera" aunque, en realidad, esto no siempre sucede así (como en el caso de personas inmigrantes que viven en el contexto de la LE y necesitan usarla para trabajar y relacionarse)
- El contexto de aprendizaje: la "lengua extranjera" no se aprende usualmente en el contexto donde se habla (dentro de la comunidad de hablantes) mientras que la "lengua materna", sí se aprende dentro de la comunidad de hablantes, con lo que esto implica: la lengua vehicula la cultura en la que se está inmerso/a y supone así una seña de identidad.
- El momento de adquisición: la "lengua materna" en una edad más temprana (antes de la etapa escolar) y la "lengua extranjera" en etapas posteriores.
- El grado de exposición: mayor en la "lengua materna" que en la "lengua extranjera", normalmente.
- Existen diferencias entre ellas respecto a los códigos, a la gramática, a las estructuras.
- El nivel de competencia: mayor en la "lengua materna" que en la "lengua extranjera".
Posteriormente, llevamos a cabo una reflexión y un debate acerca de si todas las lenguas pueden pertenecer a una u otra de las dos categorías dadas, y comentamos el caso de la lengua gallega para diferentes personas nacidas en Galicia y en diferentes contextos geográficos. Llegamos a la conclusión de que debe de existir una categoría intermedia que no sea ni "lengua materna" ni "lengua extranjera" y, en relación a esto, aprendimos cómo en el ámbito francófono se distingue entre "lengua inicial", "lengua segunda" y "lengua extranjera" o en el ámbito anglófono entre "lengua 1" y "lengua 2" (con una subdivisión dentro de esta categoría entre "lengua 2 ambiental" y "lengua 2 extranjera"). Hemos comentado también lo acertado o no de los términos "lengua materna" y "lengua extranjera" y su uso en la legislación educativa española.
Esta actividad nos ha abierto perspectivas hacia la consideración de las lenguas y nos ha proporcionado herramientas para manejar y comprender conceptos referidos a las lenguas que son básicos en nuestra formación y que serán recurrentes durante el curso. Lo que nos ha resultado más difícil como grupo ha sido establecer las similitudes entre "lengua materna" y "lengua extranjera" , pues diferencias encontramos cierto número con facilidad.
Mi opinión personal acerca de la actividad es que ha sido una manera dinámica de conseguir introducir y profundizar en el aprendizaje de conceptos, tarea que a veces resulta ardua por demasiado teórica. Siempre resultan interesantes las actividades como ésta que incluyen una parte de comentarios y debate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario