domingo, 28 de febrero de 2016

Didáctica de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras. Sesión 22/02/2016.

ACTIVIDAD 10

      La primera actividad de esta sesión consistió en decidir cuáles son los tres elementos fundamentales dentro de la Programación Didáctica. Para ello, nos colocamos en grupos de 3 personas para iniciar una actividad en pirámide. Si bien nuestro grupo consideró  la contextualización, la metodología y la evaluación como los tres puntos fundamentales de la Programación, puesto que son las variables en las que el propio docente tiene competencia y los demás (objetivos, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables) ya aparecen especificados en otros documentos de carácter más general y, por supuesto, obligatorio (LOMCE, Decretos...), al juntarnos en grupo mayor vimos que nuestras compañeras habían considerado los objetivos, contenidos y la evaluación como los más importantes.  



      Así, vemos que hay diferentes perspectivas a la hora de considerar la Programación. Si la valoramos desde el punto de vista institucional, los elementos que tienen más peso son aquellos contenidos en el currículum : objetivos, contenidos y evaluación; mientras que si la valoramos desde el punto de vista del docente que la lleva a la práctica, parece ser que las más significativas son la contextualización, la metodología y la evaluación.


ACTIVIDAD 11


 LLUVIA DE IDEAS 




       
La segunda actividad de la sesión ha sido una lluvia de ideas en torno a las fuentes de la Programación Didáctica. Si nos encontrásemos en el caso de tener que elaborar una Programación partiendo desde cero. ¿Qué elementos tendríamos que consultar? 

      Entre toda la clase hemos ido nombrando la LOMCE (que establece el currículum de base), la LOE (para EOI), los currículos oficiales publicados en el DOGA, el Real Decreto que nos concierne, MCERL, PEC, PCC, y también podríamos consultar, para inspirarnos y aprovechar algunas ideas, otras programaciones y libros de texto y todo tipo de manuales al respecto disponibles.

      Ha sido una actividad dinámica que nos ha permitido repasar los documentos básicos de legislación educativa y su aplicación práctica en la elaboración de Programaciones Didácticas.
 

ACTIVIDAD 12

ANÁLISIS DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

       Como tercera y última actividad de la sesión, tras repasar los elementos que forman parte de la Programación Didáctica,  hemos realizado en grupos de tres personas un rápido análisis de una Programación con la finalidad de constatar si se cumlían o no los requisitos habituales para este tipo de documento y si todos los apartados estaban presentes en ella.
  
      En nuestro caso, la Programación Didáctica analizada ha sido la correspondiente al Departamento de Francés para el I.E.S. Arcebispo Xelmírez II para el curso 2015-2016.

      Se trata de una Programación muy completa, donde todos los apartados nombrados en el diseño tipo están presentes y, en general, tratados y explicados en profundidad. Está en consonancia con la Resolución publicada el 27 de julio de 2015 y cumple con los requisitos pautados en dicho documento.

      En relación a los apartados dedicados a la Introducción y a la Contextualización, éstas son exhaustivas: hace referencias a la situación socioeconómica del contexto de procedencia del alumnado y a la atención a la diversidad (alumnado con distintas variables, porcentaje de alumnos/as inmigrantes, de contextos desfavorecidos...), así como a las características psicoevolutivas propias de la etapa en la que se encuentra el alumnado y sus implicaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

      También hace referencia a las directrices del MCERL y contiene un apartado dedicado al desarrollo de las Competencias Clave tal como son contempladas en el curriculum estatal (LOMCE) y a cómo esta Programación contribuye al desarrollo de éstas. Así encontramos a continuación un cuadro donde aparecen asociados los Estándares de Aprendizaje y las Competencias Clave en correlación. Por otra parte, tenemos una tabla donde se articulan materia, bloque, objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje. Vemos así que aparecen asociadas las actividades de aprendizaje a cada bloque de contenidos, lo que resulta muy práctico, bajo mi punto de vista, en el momento de llevar a la práctica el proceso de enseñanza. En la tabla que articula los criterios de evaluación y los relaciona con sus respectivos estándares de aprendizaje  y competencias básicas aparece también la concreción de los mínimos exigibles.

      Como hemos visto, aparecen los elementos básicos de la Programación exigidos por la LOMCE, entre ellos:

      - CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
      - CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS POR CURSO
      - CONCRECIÓN DE LA TEMPORALIZACIÓN Y DEL GRADO MÍNIMO EXIGIBLE

      Además de ello, todo aparece bien articulado y correlacionado y tenemos un apartado para la Metodología extenso, donde se explica y concreta que se llevará a cabo un aprendizaje orientado a la acción, de tipo conectivista y significativo. También se hace referencia a los recursos, tanto materiales como humanos de los que se dispone y que serán utilizados en las aulas de L. E. Respecto a la evaluación, además de la descripción de cómo se llevará a cabo a lo largo de todo el curso, se recoge un apartado en relación a la evaluación inicial y otro apartado dedicado a la evaluación de la propia Programación y de la práctica docente, con el fin de conocer si éstas están siendo efectivas y de corregirlas en caso necesario. Estas han sido nuevas disposiciones de la LOMCE que esta Programación Didáctica ya ha incluido.
     
      Como podemos apreciar, se trata de una Programación muy completa en la que lo único que se le podría reprochar es que la temporalización es muy general (habla de cada trimestre en rasgos generales y no aparece la temporalización correlacionada con los estándares de aprendizaje) y que hay una cierta confusión entre los términos "procedimientos" e "instrumentos" de evaluación (pues nombra como instrumentos a algunos que en realidad son procedimientos, y no especifica el tipo de herramientas que se van a utilizar para la evaluación, ni menciona las rúbricas, ni el cuaderno de observación, etc.). De todos modos, ésta parece haber sido la Programación Didáctica más completa y detallada de todas las analizadas durante esta sesión y la que más cumple con las directrices marcadas por la LOMCE.






Didáctica de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras: SESIÓN 22/2/2016. Diario.

LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA




Esta sesión estuvo dedicada a las Programaciones. Hemos distinguido entre Programación Didáctica y Programación de Aula y hemos visto quiénes son los encargados de elaborarlas. 

Comenzamos la clase con una actividad que consistía en determinar qué tres elementos consideramos fundamentales en la Programación y que aparece detallada en el apartado de dossier.

Sabemos que hay una Programación o currículo oficial, que es la que se presenta para su aprobación a los inspectores de Educación y una Programación o currículo en la sombra, que es la que realmente se materializa en la clase: aunque deberían ir a la par, supongo que las exigencias en ocasiones poco realistas por parte de la Administración en cuanto a contenidos, objetivos, etc. a cumplir, hacen que el docente deje apartado el currículum oficial para seguir el ritmo que le permite el proceso de aprendizaje de su alumnado (normalmente, siempre más lento que el marcado en los documentos oficiales). Si bien sería recomendable hacer pública la Programación de cada curso y materia para facilitar la coordinación educativa entre padres y docentes, parece algo difícil de alcanzar de manera general por el momento y esto es debido en parte a esta dicotomía entre curriculum oficial y curriculum oculto. Por otra parte, considero que la coordinación de todo el Departamento en la elaboración de la Programación es el único modo de lograr una coherencia educativa en una materia concreta a lo largo de todo el proceso de enseñanza dentro de un mismo Centro Educativo. El docente también debería mostrarse abierto a recibir críticas constructivas (procedentes de alumnado, padres o compañeros) con el fin de mejorar sus prácticas educativas, aunque esto me parece todavía más complicado en la mayoría de los casos que todo lo anteriormente mencionado. Por ello, considero que es muy útil que existan mecanismos de evaluación del proceso educativo como ahora se suele incluir en la mayor parte de las Programaciones.

      Para la elaboración de las Programaciones, los docentes deben contar con diferentes fuentes: 
  
      - LA FUENTE DIDÁCTICA: Legislación y normativa (Leyes, Decretos, Órdenes, Circulares) y otros documentos elaborados por el Centro Educativo (PEC, PLC).

    - LA FUENTE PSICOLÓGICA:  Se deben conocer las características psicoevolutivas del alumnado y adaptar la programación a las particularidades y necesidades del alumnado.
   
     -  LA FUENTE SOCIOLÓGICA: Conocer y tener en cuenta el contexto sociológico del alumnado.

      - LA FUENTE EPISTEMOLÓGICA: Conocer los contenidos específicos de la materia, las orientaciones y las prácticas metodológicas vigentes para esa materia o área en concreto.

      Aunque el orden puede variar, los siguientes apartados deben formar parte de la Programación Didáctica:

      - Introducción (especificando área y curso)
      - Contexto
      - Necesidades Educativas Específicas (atención a la diversidad, compensación)
      - Metodología (actividades...)
      - Recursos (herramientas o instrumentos didácticos, TIC...)
      - Competencias Clave
      - Objetivos
      - Contenidos
      - Evaluación
      - Unidades Didácticas

      Como podemos ver, y aunque en ciertos casos la Programación o Currículo real que se imparte en el aula varíe con respecto al oficial, la Programación es un documento básico que sirve de guía al docente y cuyo objetivo es, o debería ser, facilitar la práctica docente.

¿Creéis vosotr@s que la Programación oficial facilita la práctica docente o que aporta trabas en el transcurso de la práctica educativa?