domingo, 7 de febrero de 2016

Didáctica de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras. Sesión 3 (1/02/2016). Prof. Valcárcel


By KUAP Pandipieri


VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL CONTEXTO DE ENSEÑANZA



      En esta tercera sesión, hemos comenzado la clase con una actividad que retomaba los contenidos explicados al final de la sesión anterior (27/1/2016) relativos a los diferentes tipos de didáctica que se aplican a la enseñanza de las lenguas extranjeras. Esta actividad, descrita en el apartado "dossier", la hemos realizado en grupos y consistía en la elaboración de una tabla en la que relacionásemos las etapas y tipos de enseñanza con la orientación didáctica a aplicar en cada caso y nos sirvió para repasar y asentar los conocimientos anteriormente impartidos.

      Hemos comentado como, en ocasiones, en la clase de Lengua Extranjera no se aplica la orientación adecuada y eso dificulta el aprendizaje de los estudiantes. También hemos visto que la enseñanza para seniors requiere una didáctica específica con métodos y recursos propios adaptados a dicha edad (por ejemplo, el uso de una grafía clara y de gran tamaño, de material sonoro claro y con volumen, de ejercicios que favorezcan la memoria, etc.). Por una parte, al comentarlo, esto me ha parecido totalmente lógico y necesario, pero nunca me había parado a reflexionar acerca de la enseñanza para esta franja de edad. Considero que, en algunos aspectos, la enseñanza a los "mayores" comparte algunas características con la didáctica aplicada a los niños de primeras edades, por ejemplo, el uso de gafía clara y de gran tamaño (aunque en el caso de los seniors es a causa de la pérdida de vista inherente a la edad y en el caso de los niños porque aún se están familiarizando con las letras del alfabeto), el recurso al juego... También el hecho de que en Infantil la enseñanza de Lengua Extranjera es transversal, pues yo opino que, conforme avanza la edad, se necesita de manera creciente un tipo de aprendizaje globalizador, que relacione lo que se está aprendiendo con conocimientos que se poseen en otras áreas y aspectos de la vida. Este enfoque interdisciplinar, si bien favorece el aprendizaje en todas las edades, se muestra verdaderamente necesario para integrar los conocimientos en las primeras y últimas edades de la vida, según mi opinión, debido a la manera de percibir el mundo y por el modo de razonamiento, que es en estas etapas es más holístico que en las intermedias.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f9/Mr_Pipo_thoughts.svg/200px-Mr_Pipo_thoughts.svg.png
By Nevit Dilmen in Creative Commons

 
      Vemos así que la edad es uno de los factores más importantes que influyen y, en ocasiones, incluso determinan el aprendizaje. Debido a que las características psicoevolutivas son diferentes a cada edad, aprendemos, en cosecuencia, de modo distinto según la etapa vital en la que nos encontramos, ya que existen diferentes grados de madurez, de desarrollo cognitivo y de capacidad de análisis, reflexión y formalización. Como ejemplo, se podría mencionar, la dificultad (o incluso imposibilidad) de abstracción de los niños a edad temprana.


      Respecto al aprendizaje de lenguas, hemos visto que existen una serie de etapas en correlación a la edad. La primera distinción que se establece es entre "adquisición" y "aprendizaje". Mientras que el proceso de "adquisición" de la lengua (una o varias) tiene lugar fundamentalmente durante el primer año de vida, el "aprendizaje" es posterior. En relación con las etapas, se han establecido diferentes estadios en relación a la edad, que podríamos resumir así:
 



Edad Infantil (de 0 a 12 meses): en la que el infante intenta reproducir lo que escucha (sonidos, entonación, estructuras...) y hace un uso instintivo de la lengua. Esto le ayuda a establecer conexiones neuronales, que se reforzarán con el uso.







By David Fulmer from Pittsburgh [CC]


-   Edad Gloriosa (de 1 a 6 años): en la que alcanzan la capacidad máxima de imitación, pero necesitan una exposición constante y mucha repetición, puesto que poseen muy poca memoria.


   




       - Edad Crítica (de 7 a 9 años): se trata de un período de reorganización perceptiva en el que se pasa de la comprensión y la percepción global (adquirida en contexto) a una comprensión más analítica (en detalles, categorías...). Se empieza a tener mayor dificultad para imitar y distinguir sonidos pero, como contrapartida, se desarrolla la memoria a largo plazo y pueden ya hacer uso de la metagramática para facilitar el aprendizaje.
      - Umbral Fatídico (en torno a los 10 años): se produce una fosilización progresiva de la configuración cerebral. A partir de esta etapa, la imitación suele ser menos eficiente (para la fonética, sobre todo), se pierde una parte de la riqueza perceptiva  y se debe hacer uso del razonamiento con el fin de aprender. Existe, por otra parte la necesidad de percibir los detalles y una mayor dificultad para autocorregirse y reformular.


      Todos estos factores deben ser tenidos en cuenta por el profesor de lenguas a la hora de programar y realizar las actividades en el aula. También deben ser tenidas en cuenta las diferencias respecto al aprendizaje de lenguas extranjeras entre los niños y los adultos, que aparecen detalladas en la Actividad Número 5 del "dossier" en el momento de programar nuestras clases y la transferencia entre la L1 y la L2 (lengua meta, la lengua extranjera en nuestro caso) inevitable en el proceso de aprendizaje cuando hay varias lenguas en contacto y que todos hemos experimentado. Esta influencia y transferencia entre lenguas es de carácter bidireccional: no solo las estructuras, vocabulario, etc. de la L1 interfieren facilitando o dificultando el aprendizaje de la L2, sino que, también las nuevas estructuras, vocabulario, etc. aprendidas de la L2 van a modificar la percepción y el uso de la L1. En relación a esto, puedo mencionar mi propia experiencia, pues, antes de profundizar en el aprendizaje de las lenguas extranjeras (fundamentalmente francés e inglés) tenía una mayor seguridad de las estructuras gramaticales, expresiones, etc. que eran correctas en castellano y cuáles eran incorrectas o constituían un préstamo de otro idioma. Esta nitidez entre lo que era correcto y lo que era incorrecto, se ha ido en ocasiones difuminando conforme he ido avanzando en el conocimiento de las lenguas extranjeras y he dejado el aprendizaje teórico de la lengua castellana de modo que, en ocasiones, me he encontrado con dudas que he debido consultar en el diccionario acerca de la corrección de ciertas palabras o, sobre todo, expresiones o construcciones en mi propia lengua debido, fundamentalmente, a transferencias de las lenguas extranjeras aprendidas.
By ParentingPatch (Own work) [CC]




      Otro factor que influye en el aprendizaje de la L2 es la proximidad o distancia lingüistica entre ésta y la L1. Dado que las lenguas pueden distinguirse en dos grandes tipos, que son las lenguas aglutinantes (que se caracterizan por palabras más largas con marcas flexivas [declinaciones en casos, desinencias verbales, de género y número,,,]) y analíticas (caracterizadas por palabras más cortas, debido al uso de mayor número de preposiciones y determinantes, en las que el orden sintáctico resulta fundamental en la frase), la pertenencia de la L1 y la L2 al mismo o distinto grupo va a marcar una mayor o menor afinidad lingüística a la hora de aprender. También su pertenencia a la misma o distinta rama lingüística (indoeuropeo, lenguas romances...) va a ser una influencia importante, con respecto al vocabulario y a las estructuras fundamentalmente.

      Debemos tener en cuenta que el aprendizaje de una lengua en general, y de una lengua extranjera en concreto, no es un proceso lineal, sino que experimenta saltos, avances rápidos, estancamientos, vueltas atrás, etc. Paulatinamente, el hablante lleva a cabo un proceso de aprendizaje que consiste en la elaboración de hipótesis sobre la L2 respecto al vocabulario, estructuras y contextos comunicativos de ésta y una aproximación a la lengua meta. La "interlengua" es el producto de esta aproximación, y podemos encontrar una buena definición y breve explicación de ésta en la siguiente página del Instituto Cervantes:


 File:Logotipo del Instituto Cervantes.svg

By Logotipo_del_Instituto_Cervantes.jpg: Instituto Cervantes derivative work: Mr.Ajedrez (Logotipo_del_Instituto_Cervantes.jpg) [CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons





      El error no debe considerarse como algo fatídico en el proceso de aprendizaje, sino como algo consustancial a éste y como una oportunidad para mejorar y avanzar. Se encuentran errores en todos los niveles y procesos de aprendizaje, aunque éstos son diferentes según el estadio de aprendizaje en el que nos encontremos.

Televisión escolar by Lord Jerome, on Flickr
By Lord Jerôme (Antonio José Fernández)
      También existe una progresión en la propia lengua según se avanza en el conocimiento de ésta e incluso su uso es modificado por la edad: un hablante nativo no utiliza la misma lengua en la etapa infantil que en la vejez, por ejemplo. También el contexto es importante en este sentido. Las características de los centros educativos entrañan, en ocasiones, diferencias en el tipo de alumnado, en el sueldo que reciben los docentes, en el control pedagógico que se impone en el centro, en la política de admisión de los estudiantes, etc. Estos factores también tienen su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por lo tanto, deben ser tenidos en cuenta como variables que lo afectan, al igual que, yo añadiría, los medios de comunicación de masas, como la televisión, las redes sociales, internet... que juegan actualmente un papel fundamental en la educación y en el aprendizaje de las lenguas.

      En definitiva, la conclusión que podemos extraer de esta sesión es que existen múltiples variables que influyen en el contexto de enseñanza y, en consecuencia, en el aprendizaje por parte del alumnado. Nosotras/os, como docentes, debemos tenerlas siempre en cuenta en el momento de planificar y de impartir nuestras clases, procurando compensar y ayudar a superar las dificultades que se puedan presentar. Por otra parte, hemos podido apreciar como la lengua es una entidad viva, en continua evolución, tanto de modo general (pues los usos y costumbres respecto a la lengua, el vocabulario y las expresiones varían a lo largo del tiempo, además de presentar también variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas), como en el proceso de aprendizaje de las lenguas para un mismo hablante, tanto respecto a su L1 como en relación a la L2 o lengua extranjera.

      Para terminar, la pregunta de la semana, que hoy está relacionada con las edades y el tipo de didáctica a emplear en cada caso.

       Puesto que nuestros alumnos estarán, mayoritariamente, en edad adolescente, y teniendo en cuenta las características psicoevolutivas de la etapa (cambios físico-orgánicos [hormonales, estructurales, fisiológicos], cognitivos [desarrollo del razonamiento hipotético-deductivo, del pensamiento formal, del lenguaje simbólico, de la memoria] y psicoafectivos [desarrollo de la personalidad (egocentrismo, búsqueda de la identidad, importancia del autoconcepto y de la autoestima) y desarrollo social (importancia concedida a los amigos y las redes sociales, autonomía creciente, desarrollo de la moralidad...) 

¿Cuáles crees tú que serían las actividades más motivadoras y atractivas para aplicar en clase de Lenguas Extranjeras con adolescentes?









No hay comentarios:

Publicar un comentario